Reciban un fraterno saludo. Para el grupo con horario de lunes y viernes, tienen hasta el día 20 de septiembre para entregar su primer trabajo. Por favor me lo envían al correo alfonsoc425@gmail.com y se trata de un reporte de lectura del libro "Etica para Amador" de Fernando Savater. Abarca los dos primeros capitulos. La segunda lectura será del libro "Patas Arriba" de Eduardo Galeano, lo deberán identificar con su nombre y la carrera que estudian.
Para los alumnos que toman clase los jueves, la entrega de trabajos será el día 23 de septiembre.
Asimismo, añadido al reporte de lectura, envíen un concepto de ética, moral e ideología.
SE TRATAN TEMAS ACERCA DE ÉTICA, CULTURA Y FORMACIÓN HUMANA Y SOCIAL
BIENVENIDA
Bienvenidos al blog culturaeticayformacion, en el que podremos compartir no sólo los trabajos propios de las materias, sino nuestras ideas y puntos de vista reacionados con los contenidos.
lunes, 13 de septiembre de 2010
A los alumnos de Ética Y Práctica Profesional.
Para algunos está pendiente la síntesis del libro: "Patas Arriba" de Eduardo Galeano y para el día 21 de septiembre será la entrega de un segundo trabajo, la síntesis de los dos primeros capítulos del libro: "Ética para Amador" de Fernando Savater. Los trabajos me los envían por favor al correo electrónico: alfonsoc425@gmail.com identificándolos con su nombre y carrera que estudian.
domingo, 12 de septiembre de 2010
Programa de asignatura: FORMACIÓN HUMANA Y SOCIAL.
INTRODUCCIÓN
La formación humana se relaciona con el desarrollo de actitudes y valores que impactan en el crecimiento personal y social del individuo. De esta manera, una persona formada desde la dimensión humana, actúa con esquemas valorales, coherentes, propositivos y propios. Es un ser que reconoce su papel, crítico-transformador en la sociedad, en la institución en la que estudia o trabaja y en la familia. Que protege el medio ambiente, sus espacios concretos de acción y comprende la diversidad cultural en la que está inmerso. Es, en consecuencia, un sujeto en crecimiento.
OBJETIVOS.
1. Que los estudiantes fortalezcan su formación integral mediante el análisis y reflexión de los elementos fundamentales de las dimensiones del eje transversal de formación humana y social: ético-político, estética, arte y salud, lo que le permitirá actuar propositivamente en las transformaciones de su entorno como ciudadano y profesional, para que contribuya al desarrollo sustentable y con ello a su calidad de vida.
2. General. El estudiante adquirirá conocimientos básicos sobre la ética, la estética, el arte, el cuidado de la salud individual y de su entorno, que le permitan reflexionar, tomar decisiones y resolver problemáticas personales, sociales y profesionales de manera colaborativa, crítica y creativa.
3. Los estudiantes fortalecerán las capacidades fundamentales para conocerse a sí mismos y convivir con los demás, de manera democrática, plural, responsable, respetando el derecho de los otros y al medio ambiente, bajo los principios de igualdad e interculturalidad.
METODOLOGÍA
1. Educación participativa.
Las actividades didácticas se orientan a la resolución de problemas, con fines prácticos. Planteamiento de dilemas morales. Elaboración de proyectos de investigación. desarrollo de lecturas y elaboración de síntesis.
2. Educación sociocrítica.
Sigue un proceso que abarca todas sus dimensiones: científica, técnica, cultural, social, económica, política, humanística e histórica.
EVALUACIÓN
La evaluación será permanente. Es decir cada actividad, trabajo, participación, proyecto, etc. será objeto de una evaluación, tomando a ésta no como una nota, sino como un proceso que acompaña al de aprendizaje. Implicará: a. Análisis de casos y propuestas de solución. b. Lecturas, su discusión y elaboración de síntesis. c. Grado de motivación y participación de los estudiantes. Cumplimiento de tareas. d. Elaboración de un trabajo final. e. Evaluación de los resultados y propuestas finales. Evaluación cualitativa y cuantitativa.
TEMAS
I. Historia del Hombre.
a. Origen y evolución del Hombre.
b. Etapas de desarrollo.
II. Cultura e identidad.
a. Sociedad y cultura, interculturalismo, multiculturalismo y transculturalismo.
b. Personalidad e identidad.
c. Identidad individual y social.
III. Globalización.
a. Agenda negativa.
b. Desarrollo y crecimiento.
c. La ciudadanía y las instituciones.
Grupos emergentes.
IV. Ética y Moral.
a. Libertad y responsabilidad.
b. Juicio crítico.
c. La personalidad moral.
V. Sociedad y formación ciudadana.
a. Teorías de la democracia.
b. Derechos humanos.
c. Educación para la paz.
d. Resolución no violenta de conflictos.
VI. Conceptualización de la Estética.
a. Estética y diversidad cultural.
b. Estética en el arte.
VII. El concepto de belleza.
a. Las distintas concepciones de belleza.
b. El concepto clásico y actual.
VIII. Salud, sociedad y cultura.
a. Salud.
b. Sociedad de riesgo.
c. Enfermedades sociales y su influencia cultural ( depresi[on, suicidio, adicciones, transtornos, etc.)
d. Grupos vulnerables.
e. Estilo de vida versus calidad de vida.
IX. Ambiente y salud.
a. Sobreexplotación de recursos.
b. Uso de recursos hacia una gestión sustentable del planeta.
X. Cultura de la prevención.
a. Hábitos que contribyen al mejoramiento de la salud.
Bibliografía, se añade en la información general del blog.
La formación humana se relaciona con el desarrollo de actitudes y valores que impactan en el crecimiento personal y social del individuo. De esta manera, una persona formada desde la dimensión humana, actúa con esquemas valorales, coherentes, propositivos y propios. Es un ser que reconoce su papel, crítico-transformador en la sociedad, en la institución en la que estudia o trabaja y en la familia. Que protege el medio ambiente, sus espacios concretos de acción y comprende la diversidad cultural en la que está inmerso. Es, en consecuencia, un sujeto en crecimiento.
OBJETIVOS.
1. Que los estudiantes fortalezcan su formación integral mediante el análisis y reflexión de los elementos fundamentales de las dimensiones del eje transversal de formación humana y social: ético-político, estética, arte y salud, lo que le permitirá actuar propositivamente en las transformaciones de su entorno como ciudadano y profesional, para que contribuya al desarrollo sustentable y con ello a su calidad de vida.
2. General. El estudiante adquirirá conocimientos básicos sobre la ética, la estética, el arte, el cuidado de la salud individual y de su entorno, que le permitan reflexionar, tomar decisiones y resolver problemáticas personales, sociales y profesionales de manera colaborativa, crítica y creativa.
3. Los estudiantes fortalecerán las capacidades fundamentales para conocerse a sí mismos y convivir con los demás, de manera democrática, plural, responsable, respetando el derecho de los otros y al medio ambiente, bajo los principios de igualdad e interculturalidad.
METODOLOGÍA
1. Educación participativa.
Las actividades didácticas se orientan a la resolución de problemas, con fines prácticos. Planteamiento de dilemas morales. Elaboración de proyectos de investigación. desarrollo de lecturas y elaboración de síntesis.
2. Educación sociocrítica.
Sigue un proceso que abarca todas sus dimensiones: científica, técnica, cultural, social, económica, política, humanística e histórica.
EVALUACIÓN
La evaluación será permanente. Es decir cada actividad, trabajo, participación, proyecto, etc. será objeto de una evaluación, tomando a ésta no como una nota, sino como un proceso que acompaña al de aprendizaje. Implicará: a. Análisis de casos y propuestas de solución. b. Lecturas, su discusión y elaboración de síntesis. c. Grado de motivación y participación de los estudiantes. Cumplimiento de tareas. d. Elaboración de un trabajo final. e. Evaluación de los resultados y propuestas finales. Evaluación cualitativa y cuantitativa.
TEMAS
I. Historia del Hombre.
a. Origen y evolución del Hombre.
b. Etapas de desarrollo.
II. Cultura e identidad.
a. Sociedad y cultura, interculturalismo, multiculturalismo y transculturalismo.
b. Personalidad e identidad.
c. Identidad individual y social.
III. Globalización.
a. Agenda negativa.
b. Desarrollo y crecimiento.
c. La ciudadanía y las instituciones.
Grupos emergentes.
IV. Ética y Moral.
a. Libertad y responsabilidad.
b. Juicio crítico.
c. La personalidad moral.
V. Sociedad y formación ciudadana.
a. Teorías de la democracia.
b. Derechos humanos.
c. Educación para la paz.
d. Resolución no violenta de conflictos.
VI. Conceptualización de la Estética.
a. Estética y diversidad cultural.
b. Estética en el arte.
VII. El concepto de belleza.
a. Las distintas concepciones de belleza.
b. El concepto clásico y actual.
VIII. Salud, sociedad y cultura.
a. Salud.
b. Sociedad de riesgo.
c. Enfermedades sociales y su influencia cultural ( depresi[on, suicidio, adicciones, transtornos, etc.)
d. Grupos vulnerables.
e. Estilo de vida versus calidad de vida.
IX. Ambiente y salud.
a. Sobreexplotación de recursos.
b. Uso de recursos hacia una gestión sustentable del planeta.
X. Cultura de la prevención.
a. Hábitos que contribyen al mejoramiento de la salud.
Bibliografía, se añade en la información general del blog.
Programa de la materia: Etica y Práctica Profesional.
INTRODUCCIÓN
La ética ha desempeñado funciones relevantes al analizar críticamente la transformación de la realidad, a partir del origen del Hombre, su prehistoria e historia. En la actualidad, analiza las consecuencias y posibilidades de transformación, beneficiosas, para la humanidad y su universo. En relación a las normas morales, científicas, técnicas, sociales, ambientales y culturales en general, en cuanto a la toma de decisiones justa y adecuada para una convivencia coherente entre seres humanos, instituciones sociales, contextos laborales, etc.Tomando en cuenta el cuidado del medio ambiente y las propuestas de sustentabilidad y sostenibilidad en todos los ámbitos. Implicando en este complejo contexto contemporáneo a las ciencias biológicas, filosóficas, antropológicas, políticas, administrativas, las ingenierías, la computación, etc. Hacia la enunciación de una Ética Humanista, como disciplina con una metodología filosófica y argumentativa coherente con los derechos humanos, el cuidado del medio ambiente, la toma de decisiones de manera reflexiva, crítica y racional en el uso de la ciencia y la tecnología, el desarrollo de las profesiones en beneficio de la vida actual y de las generaciones futuras.
Este curso tiene como objetivo formular una educación ética teórica y práctica personal, social técnica y cultural con el fin de ir elaborando principios generales de valor para el desarrollo profesional de los futuros ingenieros, a la vez que se van dando elementos para enriquecer una conciencia de justicia que propicie capacidades para enfrentarse críticamente a la realidad.
Así, la conciencia social, se constituye en una poderosa arma que incidirá tanto en las autoridades, en los gobiernos, como en los diferentes grupos sociales y ambientes laborales.
OBJETIVOS
1. Los estudiantes profundizarán en el conocimiento de la ética en la práctica profesional, interdisciplinaria, intercultural e interinstitucional, abordando la problemática social que caracteriza al ámbito laboral y educativo contemporáneos.
2. Los estudiantes participantes serán capaces de identificar los elementos teórico-metodológicos básicos para la realización del análisis y creación de alternativas en las problemáticas inmediatas a sus contextos laborales de adscripción en relación a la ética.
METODOLOGÍA
1. Educación participativa: Las actividades didácticas se orientan a la resolución de problemas, con fines prácticos. Los problemas prácticos suponen la acción e implicación de los alumnos.
2. Educación sociocrítica: Sigue un proceso que abarca todas sus dimensiones: científica, técnica, cultural, social, económica, política, humanística e histórica.
EVALUACIÓN
La evaluación será permanente, es decir, la actividad desde el programa de trabajo del curso y cada una de las fases que comprenda el proceso total, implicará una evaluación contínua en cuanto a: a) Análisis de casos y propuestas de solución. b) Lecturas, su discusión y elaboración de síntesis. c) Grado de participación de los estudiantes, cumplimiento de tareas. d) Elaboración de un trabajo final. e) Evaluación de los resultados y propuestas finales evaluación cualitativa y cuantitativa.
TEMAS
I. Introducción conceptual, historia y filosofía.
1. Conceptos básicos.
A. Historia.
B. Filosofía.
C. Ontología.
D. Ética.
E. Deontología.
F. Bioética.
G. Criterio ético.
2. El Ser Humano.
A. Valores.
B. La ingeniería.
C. Ética de la profesión.
D. Toma de decisiones.
3. Derechos Humanos y Práctica Profesional.
A. Derecho a la vida.
B. Justicia.
C. Justicia y ética en la asignación de recursos.
D. Derechos Humanos, justicia, vida y cultura bioética.
E. Problemas emergentes de las profesiones y los profesionales.
4. Legislación de la profesión.
A. Legislación internacional.
B. Legislación nacional.
C. Legislación estatal.
D. Responsabilidad civil.
E. Responsabilidad Jurídica.
La bibliografía se acompaña en el blog.
La ética ha desempeñado funciones relevantes al analizar críticamente la transformación de la realidad, a partir del origen del Hombre, su prehistoria e historia. En la actualidad, analiza las consecuencias y posibilidades de transformación, beneficiosas, para la humanidad y su universo. En relación a las normas morales, científicas, técnicas, sociales, ambientales y culturales en general, en cuanto a la toma de decisiones justa y adecuada para una convivencia coherente entre seres humanos, instituciones sociales, contextos laborales, etc.Tomando en cuenta el cuidado del medio ambiente y las propuestas de sustentabilidad y sostenibilidad en todos los ámbitos. Implicando en este complejo contexto contemporáneo a las ciencias biológicas, filosóficas, antropológicas, políticas, administrativas, las ingenierías, la computación, etc. Hacia la enunciación de una Ética Humanista, como disciplina con una metodología filosófica y argumentativa coherente con los derechos humanos, el cuidado del medio ambiente, la toma de decisiones de manera reflexiva, crítica y racional en el uso de la ciencia y la tecnología, el desarrollo de las profesiones en beneficio de la vida actual y de las generaciones futuras.
Este curso tiene como objetivo formular una educación ética teórica y práctica personal, social técnica y cultural con el fin de ir elaborando principios generales de valor para el desarrollo profesional de los futuros ingenieros, a la vez que se van dando elementos para enriquecer una conciencia de justicia que propicie capacidades para enfrentarse críticamente a la realidad.
Así, la conciencia social, se constituye en una poderosa arma que incidirá tanto en las autoridades, en los gobiernos, como en los diferentes grupos sociales y ambientes laborales.
OBJETIVOS
1. Los estudiantes profundizarán en el conocimiento de la ética en la práctica profesional, interdisciplinaria, intercultural e interinstitucional, abordando la problemática social que caracteriza al ámbito laboral y educativo contemporáneos.
2. Los estudiantes participantes serán capaces de identificar los elementos teórico-metodológicos básicos para la realización del análisis y creación de alternativas en las problemáticas inmediatas a sus contextos laborales de adscripción en relación a la ética.
METODOLOGÍA
1. Educación participativa: Las actividades didácticas se orientan a la resolución de problemas, con fines prácticos. Los problemas prácticos suponen la acción e implicación de los alumnos.
2. Educación sociocrítica: Sigue un proceso que abarca todas sus dimensiones: científica, técnica, cultural, social, económica, política, humanística e histórica.
EVALUACIÓN
La evaluación será permanente, es decir, la actividad desde el programa de trabajo del curso y cada una de las fases que comprenda el proceso total, implicará una evaluación contínua en cuanto a: a) Análisis de casos y propuestas de solución. b) Lecturas, su discusión y elaboración de síntesis. c) Grado de participación de los estudiantes, cumplimiento de tareas. d) Elaboración de un trabajo final. e) Evaluación de los resultados y propuestas finales evaluación cualitativa y cuantitativa.
TEMAS
I. Introducción conceptual, historia y filosofía.
1. Conceptos básicos.
A. Historia.
B. Filosofía.
C. Ontología.
D. Ética.
E. Deontología.
F. Bioética.
G. Criterio ético.
2. El Ser Humano.
A. Valores.
B. La ingeniería.
C. Ética de la profesión.
D. Toma de decisiones.
3. Derechos Humanos y Práctica Profesional.
A. Derecho a la vida.
B. Justicia.
C. Justicia y ética en la asignación de recursos.
D. Derechos Humanos, justicia, vida y cultura bioética.
E. Problemas emergentes de las profesiones y los profesionales.
4. Legislación de la profesión.
A. Legislación internacional.
B. Legislación nacional.
C. Legislación estatal.
D. Responsabilidad civil.
E. Responsabilidad Jurídica.
La bibliografía se acompaña en el blog.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)