BIENVENIDA

Bienvenidos al blog culturaeticayformacion, en el que podremos compartir no sólo los trabajos propios de las materias, sino nuestras ideas y puntos de vista reacionados con los contenidos.

domingo, 12 de septiembre de 2010

Programa de la materia: Etica y Práctica Profesional.

INTRODUCCIÓN

La ética ha desempeñado funciones relevantes al analizar críticamente la transformación de la realidad, a partir del origen del Hombre, su prehistoria e historia. En la actualidad, analiza las consecuencias y posibilidades de transformación, beneficiosas, para la humanidad y su universo. En relación a las normas morales, científicas, técnicas, sociales, ambientales y culturales en general, en cuanto a la toma de decisiones justa y adecuada para una convivencia coherente entre seres humanos, instituciones sociales, contextos laborales, etc.Tomando en cuenta el cuidado del medio ambiente y las propuestas de sustentabilidad y sostenibilidad en todos los ámbitos. Implicando en este complejo contexto contemporáneo a las ciencias biológicas, filosóficas, antropológicas, políticas, administrativas, las ingenierías, la computación, etc. Hacia la enunciación de una Ética Humanista, como disciplina con una metodología filosófica y argumentativa coherente con los derechos humanos, el cuidado del medio ambiente, la toma de decisiones de manera reflexiva, crítica y racional en el uso de la ciencia y la tecnología, el desarrollo de las profesiones en beneficio de la vida actual y de las generaciones futuras.
Este curso tiene como objetivo formular una educación ética teórica y práctica personal, social técnica y cultural con el fin de ir elaborando principios generales de valor para el desarrollo profesional de los futuros ingenieros, a la vez que se van dando elementos para enriquecer una conciencia de justicia que propicie capacidades para enfrentarse críticamente a la realidad.

Así, la conciencia social, se constituye en una poderosa arma que incidirá tanto en las autoridades, en los gobiernos, como en los diferentes grupos sociales y ambientes laborales.

OBJETIVOS

1. Los estudiantes profundizarán en el conocimiento de la ética en la práctica profesional, interdisciplinaria, intercultural e interinstitucional, abordando la problemática social que caracteriza al ámbito laboral y educativo contemporáneos.

2. Los estudiantes participantes serán capaces de identificar los elementos teórico-metodológicos básicos para la realización del análisis y creación de alternativas en las problemáticas inmediatas a sus contextos laborales de adscripción en relación a la ética.

METODOLOGÍA

1. Educación participativa: Las actividades didácticas se orientan a la resolución de problemas, con fines prácticos. Los problemas prácticos suponen la acción e implicación de los alumnos.

2. Educación sociocrítica: Sigue un proceso que abarca todas sus dimensiones: científica, técnica, cultural, social, económica, política, humanística e histórica.

EVALUACIÓN

La evaluación será permanente, es decir, la actividad desde el programa de trabajo del curso y cada una de las fases que comprenda el proceso total, implicará una evaluación contínua en cuanto a: a) Análisis de casos y propuestas de solución. b) Lecturas, su discusión y elaboración de síntesis. c) Grado de participación de los estudiantes, cumplimiento de tareas. d) Elaboración de un trabajo final. e) Evaluación de los resultados y propuestas finales evaluación cualitativa y cuantitativa.

TEMAS

I. Introducción conceptual, historia y filosofía.

1. Conceptos básicos.

A. Historia.
B. Filosofía.
C. Ontología.
D. Ética.
E. Deontología.
F. Bioética.
G. Criterio ético.

2. El Ser Humano.

A. Valores.
B. La ingeniería.
C. Ética de la profesión.
D. Toma de decisiones.

3. Derechos Humanos y Práctica Profesional.

A. Derecho a la vida.
B. Justicia.
C. Justicia y ética en la asignación de recursos.
D. Derechos Humanos, justicia, vida y cultura bioética.
E. Problemas emergentes de las profesiones y los profesionales.

4. Legislación de la profesión.

A. Legislación internacional.
B. Legislación nacional.
C. Legislación estatal.
D. Responsabilidad civil.
E. Responsabilidad Jurídica.

La bibliografía se acompaña en el blog.

No hay comentarios:

Publicar un comentario