SE TRATAN TEMAS ACERCA DE ÉTICA, CULTURA Y FORMACIÓN HUMANA Y SOCIAL
BIENVENIDA
Bienvenidos al blog culturaeticayformacion, en el que podremos compartir no sólo los trabajos propios de las materias, sino nuestras ideas y puntos de vista reacionados con los contenidos.
miércoles, 24 de noviembre de 2010
martes, 23 de noviembre de 2010
lunes, 22 de noviembre de 2010
domingo, 21 de noviembre de 2010
Ética
"El fracaso de la cultura moderna no reside en su principio del individualismo, tampoco en la idea de que el bien moral es lo mismo que la consecución del interés propio, sino en la deformación del significado del interés propio; no en el hecho de que la gente se ocupa demasiado de su interés propio, sino en el de que no se ocupa suficientemente del interés de su verdadero yo; no en el hecho de ser demasiado egoístas, sino en el de no amarse a sí mismos".
Erich Fromm, Ética y Psicoanálisis.
Erich Fromm, Ética y Psicoanálisis.
domingo, 24 de octubre de 2010
MUCHAS VECES MURIÓ LA ESCLAVITUD
Consulte cualquier enciclopedia. Pregunte cuál fue el primer país que abolió la esclavitud. La enciclopedia responderá: Inglaterra.
Es verdad que un buen día cambió de opinión el imperio británico, campeón mundial del tráfico negrero, cuando haciendo números advirtió que ya no era tan rentable la venta de carne humana. Pero Londres descubrió que la esclavitud era mala en 1807, y tan poco convincente resultó la noticia, que treinta años después tuvo que repetirla dos veces.
También es verdad que la revolución francesa había liberado a los esclavos de las colonias, pero el decreto liberador, que se llamó inmortal, murió poco después, asesinado por Napoleón Bonaparte.
El primer país libre, de veras libre, fue Haití. Abolió la esclavitud tres años antes que Inglaterra, en una noche iluminada por el sol de las hogueras, mientras celebraba su recién ganada independencia y recuperaba su olvidado nombre indígena.
Eduado Galeano.
Es verdad que un buen día cambió de opinión el imperio británico, campeón mundial del tráfico negrero, cuando haciendo números advirtió que ya no era tan rentable la venta de carne humana. Pero Londres descubrió que la esclavitud era mala en 1807, y tan poco convincente resultó la noticia, que treinta años después tuvo que repetirla dos veces.
También es verdad que la revolución francesa había liberado a los esclavos de las colonias, pero el decreto liberador, que se llamó inmortal, murió poco después, asesinado por Napoleón Bonaparte.
El primer país libre, de veras libre, fue Haití. Abolió la esclavitud tres años antes que Inglaterra, en una noche iluminada por el sol de las hogueras, mientras celebraba su recién ganada independencia y recuperaba su olvidado nombre indígena.
Eduado Galeano.
lunes, 18 de octubre de 2010
Rescate de los mineros en la mina San José de Chile
En los videos que se refieren a este rescate y a la tragedia de la mina Pasta de Conchos en México, podrán apreciar las diferencias abismales en el modo de enfrentar el problema. Indigna que en nuestro país se muestre tal desprecio por la vida, que las autoridades tengan ese grado de cinismo y que, nosotros como pueblo, aún no podamos crear los mecanismos de participación a través de los cuales cambiemos el rumbo de estos y muchos otros acontecimientos que ahora nos laceran.
domingo, 17 de octubre de 2010
FUNDACIÓN DE LA ESCRITURA
Cuando Irak aún no era Irak, nacieron allí las primeras palabras escritas.
Parecen huellas de pájaros, Manos maestras las dibujaron, con cañitas afiladas, en la arcilla.
El fuego, que había cocido la arcilla, las guardó. El fuego, que aniquila y salva, mata y da vida: como los dioses, como nosotros. Gracias al fuego, las tablillas de barro nos siguen contando, ahora, lo que había sido contando hace miles de años en esa tierra entre dos ríos.
En nuestro tiempo, George W. Bush, Quizá convencido de que la escritura había sido inventada en Texas, lanzó con alegra impunidad una guerra de exterminio contra Irak. Hubo miles y miles de víctimas, y no sólo gente de carne y hueso. También mucha memoria fue asesinada.
Numerosas tablillas de barro, historia viva, fueron robadas o destrozadas por los bombardeos.
Una de elas decía:
Somos polvo y nada.
Todo cuanto hacemos no es más que viento.
Eduardo Galeano.
Parecen huellas de pájaros, Manos maestras las dibujaron, con cañitas afiladas, en la arcilla.
El fuego, que había cocido la arcilla, las guardó. El fuego, que aniquila y salva, mata y da vida: como los dioses, como nosotros. Gracias al fuego, las tablillas de barro nos siguen contando, ahora, lo que había sido contando hace miles de años en esa tierra entre dos ríos.
En nuestro tiempo, George W. Bush, Quizá convencido de que la escritura había sido inventada en Texas, lanzó con alegra impunidad una guerra de exterminio contra Irak. Hubo miles y miles de víctimas, y no sólo gente de carne y hueso. También mucha memoria fue asesinada.
Numerosas tablillas de barro, historia viva, fueron robadas o destrozadas por los bombardeos.
Una de elas decía:
Somos polvo y nada.
Todo cuanto hacemos no es más que viento.
Eduardo Galeano.
FUNDACIÓN DE LA BELLEZA
Están allí, pintadas en las paredes y en los techos de las cavernas. Estas figuras, bisontes, alces, osos, caballos, águilas, mujeres, hombres, no tienen edad. Han nacido hace miles y miles de años, pero nacen de nuevo cada vez que alguien las mira.
¿Cómo pudieron ellos, nuestros remotos abuelos, pintar de tan delicada manera? ¿Cómo pudieron ellos, esos brutos que a mano limpia peleaban contra las bestias, crear figuras tan llenas de gracia?¿Cómo pudieron ellos dibujar esas líneas volanderas que escapan de la roca y se van al aire?¿Cómo pudieron ellos...? ¿O eran ellas?
Eduardo Galeano.
¿Cómo pudieron ellos, nuestros remotos abuelos, pintar de tan delicada manera? ¿Cómo pudieron ellos, esos brutos que a mano limpia peleaban contra las bestias, crear figuras tan llenas de gracia?¿Cómo pudieron ellos dibujar esas líneas volanderas que escapan de la roca y se van al aire?¿Cómo pudieron ellos...? ¿O eran ellas?
Eduardo Galeano.
miércoles, 13 de octubre de 2010
Una muestra de ÉTICA MÉDICA
Ética e investigación médica
Arnoldo Kraus
Hace pocos días la prensa informó acerca de violaciones éticas en humanos por parte de la medicina estadunidense. Infectó EU con gonorrea y sífilis a guatemaltecos”, anunciaba La Jornada el 2 de octubre. El asunto, muy delicado por su naturaleza, tiene varias aristas. Una es peor que otra. Las disculpas ofrecidas por Barack Obama al gobierno de Guatemala no alcanzaron la luz motu proprio, es decir, por honestidad del sector salud o del gobierno; el perdón se expresó porque Susan M. Reverby, profesora de historia médica, quien seguía el affaire Tuskegee, informó, a fuentes gubernamentales, sus hallazgos sobre experimentos realizados en Guatemala. Esa falta de arrepentimiento, y esa incapacidad de asumir la culpa, debe ser la razón por la cual la medicina estadunidense siguió, después de Guatemala, violando la ética médica.
Los experimentos efectuados por médicos estadunidenses en Guatemala se llevaron a cabo entre 1946 y 1948. Con la intención de estudiar el comportamiento de la sífilis y de la gonorrea, así como el posible efecto terapéutico de la penicilina, médicos del servicio de salud pública estadunidense inyectaron los agentes causales de esas enfermedades venéreas a cientos de presos, soldados y pacientes siquiátricos.
La insanidad del asunto fue terrible: A) Se utilizaron prostitutas enfermas de gonorrea o sífilis para contagiar al grupo de estudio. Cuando se comprobó que la frecuencia del contagio era baja, se decidió inyectar el Treponema pallidum o la Neisseria gonorrhoeae directamente en el pene o en los brazos de las personas. B) Los sujetos elegidos, verdaderos conejillos de indias, no tenían, por supuesto, noción de la investigación. C) Al terminar la Segunda Guerra Mundial, se llevaron a cabo los Procesos de Nuremberg (1945-1946), donde se sancionó a los colaboradores del régimen nacionalsocialista. En forma paralela se llevaron a cabo otros juicios, entre ellos el Juicio de los Doctores (diciembre 1946), cuya finalidad fue exponer la actividad de médicos nazis acusados de experimentar, asesinar o torturar a judíos, gitanos o polacos enfermos de tuberculosis. El Juicio de los Doctores fue presidido por el distinguido abogado estadunidense Telford Taylor. D) La penicilina se empezó a utilizar con éxito en el tratamiento de la sífilis desde 1943. Los cuatro incisos previos ilustran la brutalidad del experimento así como la relación temporal entre la investigación, las denuncias éticas y la eficacia de la penicilina.
Durante los años en los cuales se llevaron a cabo los experimentos en Guatemala, las atrocidades de la medicina nazi habían alertado al mundo acerca de los cruciales vínculos entre ética y medicina. Debido a la participación de Taylor, y al uso de la penicilina como tratamiento de la sífilis y otras infecciones es imposible aceptar la doble moral y la falta de apego a las reglas médico-éticas: la medicina estadunidense violó la ética médica en Guatemala. El silencio y la falta de autocrítica de la elite médica estadunidense fue la semilla para que algunos doctores continuaran realizando experimentos alejados de normas morales.
En el primer párrafo mencioné la ciudad de Tuskegee (Alabama); allí se llevó a cabo, entre 1932 y 1972 el Estudio Tuskegee sobre la sífilis no tratada en hombres negros. Ese estudio es uno de los ejemplos más contundentes de investigación mal hecha y de conductas éticas inadecuadas. Con tal de no interrumpir las observaciones sobre la evolución natural de la sífilis –pacientes sin ningún tratamiento– en negros pobres, el Servicio de Salud Pública de Estados Unidos decidió no administrar ningún tratamiento a la población estudiada. El protocolo se realizó en 399 hombres negros. La idea fundamental consistía en no ofrecer ninguna de las terapias disponibles, ya que la población afectada representaba una “oportunidad única” para conocer la evolución natural de la sífilis.
A los enfermos se les explicaba que recibirían tratamientos contra la “sangre mala” (bad blood), término local utilizado para describir problemas como anemia, sífilis, fatiga. Contra toda ética, los sujetos no recibieron ningún tratamiento; a cambio, se les ofreció exámenes médicos gratuitos, alimentos sin costo y seguro funerario. Inicialmente la investigación duraría seis meses; se prolongó 40 años. Lo grave del asunto es que el estudio no fue interrumpido motu proprio; la publicación de una noticia en 1972 en The New York Times fue la razón para finalizarlo. En 1997 Bill Clinton pidió disculpas a los supervivientes.
Además de Guatemala y Tuskegee, prestigiosas revistas médicas estadunidenses han develado que en algunos países africanos, los sujetos en los cuales se experimenta un fármaco firman consentimientos informados en idiomas que no comprenden por no ser el propio. Versiones paralelas en los medios médicos han subrayado que, hace no muchos años, los sujetos de investigación en Latinoamérica o en otros países no recibían el mismo cuidado que sus pares en Estados Unidos.
Las disculpas de Obama, en relación con el asunto guatemalteco, y de Clinton por Tuskegee, son, por supuesto, bienvenidas. Sin embargo, las disculpas no provienen de un mea culpa sincero del gobierno o de las autoridades sanitarias de Estados Unidos; son la respuesta obligada a lo publicado en la prensa. Es muy probable que en el futuro los medios de comunicación informen de nuevos sucesos.
Arnoldo Kraus
Hace pocos días la prensa informó acerca de violaciones éticas en humanos por parte de la medicina estadunidense. Infectó EU con gonorrea y sífilis a guatemaltecos”, anunciaba La Jornada el 2 de octubre. El asunto, muy delicado por su naturaleza, tiene varias aristas. Una es peor que otra. Las disculpas ofrecidas por Barack Obama al gobierno de Guatemala no alcanzaron la luz motu proprio, es decir, por honestidad del sector salud o del gobierno; el perdón se expresó porque Susan M. Reverby, profesora de historia médica, quien seguía el affaire Tuskegee, informó, a fuentes gubernamentales, sus hallazgos sobre experimentos realizados en Guatemala. Esa falta de arrepentimiento, y esa incapacidad de asumir la culpa, debe ser la razón por la cual la medicina estadunidense siguió, después de Guatemala, violando la ética médica.
Los experimentos efectuados por médicos estadunidenses en Guatemala se llevaron a cabo entre 1946 y 1948. Con la intención de estudiar el comportamiento de la sífilis y de la gonorrea, así como el posible efecto terapéutico de la penicilina, médicos del servicio de salud pública estadunidense inyectaron los agentes causales de esas enfermedades venéreas a cientos de presos, soldados y pacientes siquiátricos.
La insanidad del asunto fue terrible: A) Se utilizaron prostitutas enfermas de gonorrea o sífilis para contagiar al grupo de estudio. Cuando se comprobó que la frecuencia del contagio era baja, se decidió inyectar el Treponema pallidum o la Neisseria gonorrhoeae directamente en el pene o en los brazos de las personas. B) Los sujetos elegidos, verdaderos conejillos de indias, no tenían, por supuesto, noción de la investigación. C) Al terminar la Segunda Guerra Mundial, se llevaron a cabo los Procesos de Nuremberg (1945-1946), donde se sancionó a los colaboradores del régimen nacionalsocialista. En forma paralela se llevaron a cabo otros juicios, entre ellos el Juicio de los Doctores (diciembre 1946), cuya finalidad fue exponer la actividad de médicos nazis acusados de experimentar, asesinar o torturar a judíos, gitanos o polacos enfermos de tuberculosis. El Juicio de los Doctores fue presidido por el distinguido abogado estadunidense Telford Taylor. D) La penicilina se empezó a utilizar con éxito en el tratamiento de la sífilis desde 1943. Los cuatro incisos previos ilustran la brutalidad del experimento así como la relación temporal entre la investigación, las denuncias éticas y la eficacia de la penicilina.
Durante los años en los cuales se llevaron a cabo los experimentos en Guatemala, las atrocidades de la medicina nazi habían alertado al mundo acerca de los cruciales vínculos entre ética y medicina. Debido a la participación de Taylor, y al uso de la penicilina como tratamiento de la sífilis y otras infecciones es imposible aceptar la doble moral y la falta de apego a las reglas médico-éticas: la medicina estadunidense violó la ética médica en Guatemala. El silencio y la falta de autocrítica de la elite médica estadunidense fue la semilla para que algunos doctores continuaran realizando experimentos alejados de normas morales.
En el primer párrafo mencioné la ciudad de Tuskegee (Alabama); allí se llevó a cabo, entre 1932 y 1972 el Estudio Tuskegee sobre la sífilis no tratada en hombres negros. Ese estudio es uno de los ejemplos más contundentes de investigación mal hecha y de conductas éticas inadecuadas. Con tal de no interrumpir las observaciones sobre la evolución natural de la sífilis –pacientes sin ningún tratamiento– en negros pobres, el Servicio de Salud Pública de Estados Unidos decidió no administrar ningún tratamiento a la población estudiada. El protocolo se realizó en 399 hombres negros. La idea fundamental consistía en no ofrecer ninguna de las terapias disponibles, ya que la población afectada representaba una “oportunidad única” para conocer la evolución natural de la sífilis.
A los enfermos se les explicaba que recibirían tratamientos contra la “sangre mala” (bad blood), término local utilizado para describir problemas como anemia, sífilis, fatiga. Contra toda ética, los sujetos no recibieron ningún tratamiento; a cambio, se les ofreció exámenes médicos gratuitos, alimentos sin costo y seguro funerario. Inicialmente la investigación duraría seis meses; se prolongó 40 años. Lo grave del asunto es que el estudio no fue interrumpido motu proprio; la publicación de una noticia en 1972 en The New York Times fue la razón para finalizarlo. En 1997 Bill Clinton pidió disculpas a los supervivientes.
Además de Guatemala y Tuskegee, prestigiosas revistas médicas estadunidenses han develado que en algunos países africanos, los sujetos en los cuales se experimenta un fármaco firman consentimientos informados en idiomas que no comprenden por no ser el propio. Versiones paralelas en los medios médicos han subrayado que, hace no muchos años, los sujetos de investigación en Latinoamérica o en otros países no recibían el mismo cuidado que sus pares en Estados Unidos.
Las disculpas de Obama, en relación con el asunto guatemalteco, y de Clinton por Tuskegee, son, por supuesto, bienvenidas. Sin embargo, las disculpas no provienen de un mea culpa sincero del gobierno o de las autoridades sanitarias de Estados Unidos; son la respuesta obligada a lo publicado en la prensa. Es muy probable que en el futuro los medios de comunicación informen de nuevos sucesos.
domingo, 26 de septiembre de 2010
A los alumnos de la materia Formación Humana y Social. FABUAP
Jóvenes les queda de tarea hacer el análisis del discurso del Rector de la UNAM Dr. José Narro Robles que pronunció ante el Congreso de la Unión. Como límite para entregar su reporte tienen hasta el día viernes de la presente semana. Agradezco su atención.
A los alumnos de la materia Ética y Práctica Profesional
Tarea: revisar el discurso del Rector de la UNAM Dr. José Narro Robles, durante la presente semana deberán entregar un reporte de esa lectura.
Agradezco su atención.
Psic. Alfonso Cortés Zamora.
Agradezco su atención.
Psic. Alfonso Cortés Zamora.
Discurso del Rector de la UNAM Dr. José Narro Robles, ante el Congreso de la Unión
Palabras Aparte
José Narro Robles: Con su permiso, señoras legisladoras y señores legisladores reunidos en esta sesión solemne del Congreso de la Unión. Muy buenas tardes tengan todos ustedes. Señores presidentes de las Cámaras de Diputados y Senadores, señor ministro de la Suprema Corte de Justicia, señor secretario de Educación Pública, señores rectores de nuestra casa de estudios, muy distinguidos miembros de la Junta de Gobierno y del Patronato Universitario, señoras y señores rectores de universidades de México y de otras latitudes que nos hacen favor de acompañarnos; señoras y señores integrantes del Consejo Universitario, señoras y señores directores de facultades y escuelas, de institutos, centros, programas de nuestra Universidad; universitarios e invitados especiales; señoras y señores. Mis primeras palabras son de agradecimiento. Muchas, muchas gracias al Congreso de la Unión por esta iniciativa. Gracias por este reconocimiento a la Universidad de la nación. A todos los grupos parlamentarios representados en las Cámaras de Diputados y de Senadores. A las Presidencias de las Mesas Directivas; a las Juntas de Coordinación Política; a todas y todos nuestros legisladores; a quienes el día de hoy han hecho uso de este espacio, por mi conducto la comunidad universitaria les expresa nuestra gratitud. Para nosotros en la UNAM esta ceremonia tiene un valor inapreciable. La Universidad de México es parte de la historia del país. Es una institución que ha cambiado en concordancia con las transformaciones de la nación. Esta fue su historia en el virreinato, en el convulso siglo XIX. Esta es su historia en el centenario que ahora celebramos. El proyecto definido por Justo Sierra creó una institución fundamental para que México se modernizara. Para que el México de antes de la revolución transitara al México de hoy. Por ello, creo que con justeza se puede afirmar que la nación mexicana no sería la misma sin su Universidad; como igualmente se puede sostener que la Universidad tampoco sería la misma si no hubiera estado tan estrechamente vinculada a la sociedad de la que es parte, a sus necesidades y anhelos. El vínculo de la universidad con la nación es la mejor muestra de la razón que Justo Sierra tenía al pensar que México necesitaba una institución liberadora, capaz de darle emancipación mental. Una institución que le diera sustento a su modernización y progreso material. Justo Sierra fundó una universidad para todo el país. Una institución que no ha sido una simple transmisora de conocimiento, sino una verdadera educadora. Como él quería, en los últimos 100 años, la Universidad Nacional ha apoyado al país en su desarrollo. Mucho es lo que la Universidad Nacional ha aportado en la prestación de servicios; en la expansión de la infraestructura; en la ciencia; en el desarrollo tecnológico; en lo económico; en la cultura; en la política. Por ello, con orgullo y satisfacción podemos decirle a nuestro fundador: maestro Justo Sierra, misión cumplida. La aportación más visible de la Universidad Nacional Autónoma de México al desarrollo del país, consiste en la preparación de millones de jóvenes que han podido estudiar y egresar de sus aulas, tanto del bachillerato como de la licenciatura y el postgrado. La UNAM ha abierto las puertas del conocimiento a jóvenes de todos los estratos sociales, muchos de los cuales han sido los primeros en sus familias en ingresar a la educación superior. La UNAM es uno de los espacios más importantes del país, en el cultivo de las ciencias y las humanidades. Es una casa del pensamiento no sólo mexicano, sino iberoamericano. Ha producido nuevo conocimiento para beneficio de la sociedad a lo largo de sus 100 años de existencia como universidad nacional. Ha contribuido al desarrollo de instituciones de educación superior en México y en otros países. Además, de casa de estudios, la UNAM es casa de cultura, de creación y difusión. A través de sus espacios la Universidad cumple con su función de extender los beneficios de las culturas mexicana, iberoamericana y universal. Al tiempo que ha atendido sus responsabilidades esenciales, la UNAM ha realizado muchas otras tareas. Custodia parte de la memoria histórica de México en la biblioteca y la hemeroteca nacionales, atesora numerosas colecciones nacionales, y presta servicios invaluables al conjunto del país, algunos ya referidos. Junto a lo anterior, también se suma en su papel en la conformación del régimen de libertades del país, en el desarrollo de la vida democrática de México, en la preparación de líderes para todos los sectores y en todos los campos del saber y del quehacer humano, así como en la organización y desarrollo de varias de nuestras instituciones nacionales. Reconocemos nuestras insuficiencias y nos esmeramos en superarlas. Sabemos que hay espacio para la mejoría y ahí tenemos un compromiso. Nos alienta permanentemente la posibilidad de progresar en el cumplimiento de nuestros objetivos. Por nuestro compromiso con los asuntos del país, a los universitarios nos preocupan las condiciones que afectan a México. Sin duda alguna hoy somos mejores que hace un siglo, pero no hemos llegado a donde queríamos llegar. El verdadero progreso no se puede generar entre la desigualdad y la exclusión, en medio de la ignorancia y las muertes evitables, tampoco la sociedad puede prosperar ni vivir en paz con los niveles de inseguridad que nos afectan. Es hora de reconocer que muchos de nuestros problemas, de los históricos y los derivados del propio proceso de modernización, no tienen solución si seguimos por el mismo camino, si no se efectúan formas de fondo, si no se ponen en práctica políticas alternativas, si no se imagina y traza un nuevo proyecto nacional. Requerimos actualizar muchas de nuestras instituciones para avanzar en la democracia, para fortalecer el federalismo y el equilibrio de los poderes, para estimular el desarrollo económico, para consolidar un verdadero Estado de derecho donde la ley establezca su imperio, pero también para robustecer la política social. Los nuevos tiempos de México reclaman un diseño renovado de su porvenir y en consecuencia, una reforma integral. Tenemos que dar el gran salto del México desigual, a un México con equidad, solidaridad y justicia social, donde la opulencia y la miseria se moderen como lo planteó Morelos hace 200 años. Los derechos sociales para todos los mexicanos son, hoy por hoy, una condición básica para avanzar hacia el país que todos anhelamos, pero no basta con que dichos derechos se enuncien en el texto constitucional, debemos avanzar y hacerlos exigibles. La agenda de México en el siglo XXI, debe partir de ese reconocimiento. El nuevo curso de desarrollo debe poner en el centro de su eje a la lucha contra la desigualdad, la pobreza, la exclusión, la ignorancia y la enfermedad. Debemos reconocer que ningún proyecto ale la pena si no sirve para mejorar las condiciones de vida de la población. Es cierto, en términos presupuestales se debe actuar con responsabilidad, pero no privilegiar políticas en las que es más importante preservar los equilibrios financieros o fiscales, que resolver los desequilibrios sociales o del desarrollo humano de nuestra gente. Requerimos enfoques que miren al país en el largo plazo. Debemos retomar la confianza en nosotros mismos, cambiar para anticipar los nuevos desafíos. Difícilmente podremos avanzar en este sentido si no damos la debida prioridad a la educación, a la ciencia y al desarrollo tecnológico. La actual sociedad del conocimiento está transformando a las sociedades industriales en sociedades basadas en el conocimiento y la innovación. Ello implica invertir sustancialmente en estos ámbitos. El progreso en este sentido implica enormes desafíos para naciones como la nuestra. Cómo pertenecer a la sociedad y a la economía del conocimiento en nuestras condiciones. Más allá de la retórica, si no se transforma radicalmente nuestra realidad quedaremos retenidos en el viejo siglo. No daremos el paso correcto en tanto sólo destinemos 0.7 por ciento del PIB a la educación superior y 0.4 a la investigación. No será posible mientras sólo tres de cada 10 jóvenes mexicanos estudien en las instituciones de educación superior. No será viable si no se multiplica al menos por 10 el número de patentes que tramitan los mexicanos. En estos tiempos en que se tiende a disminuir el valor de la política, es necesario reivindicarla en su sentido originario, en su sentido de participación de los ciudadanos en los asuntos que interesan a todos, no como un fin en sí mismo, sino como un medio para la realización de valores y propósitos útiles a la sociedad. Es necesario retomar los valores intrínsecos de la política, el diálogo, la negociación, el respeto a las opiniones ajenas y la voluntad de alcanzar acuerdos. La universidad es una institución académica. Para cumplir con sus fines debe preservar la libertad de cátedra, de investigación, de expresión y de crítica. Tal libertad implica que la universidad no debe subordinarse ni comprometerse con los intereses emanados del ejercicio de la política. En la universidad caben todas, todas las ideologías, todas las corrientes del pensamiento, ya como objeto de estudio, ya como forma de análisis de la realidad o como método para lograr que la pluralidad se exprese con absoluta libertad. Sin embargo, en ella no cabe la política que tiene por objeto la obtención del poder. No cabe porque al hacerlo, al tomar parte de una posición se acabaría con la riqueza que le da su pluralidad. Soy de los que no tienen duda, ninguna duda, de que por nuestra universidad pasan las distintas agendas nacionales. Sin embargo, también estoy convencido de que para que esto forme parte de la realidad, quienes coordinamos el trabajo de la comunidad debemos hacer a un lado las agendas personales, al tiempo que se conserva una sana y responsable cercanía con todas las fuerzas políticas del país, con todos los sectores, con la sociedad entera, el acto que hoy nos convoca es un ejemplo de ello. Yo no he escuchado en el Congreso a ningún legislador oponerse a la educación, la ciencia o la cultura. Por el contrario, en la última década los apoyos adicionales para la educación superior aprobados por la Cámara de Diputados, ascienden a 50 mil millones de pesos. Con su decisión ni las finanzas públicas se desequilibraron ni se generó un colapso en nuestra economía. En cambio, con esos incrementos y con los propuestos por el Ejecutivo federal originalmente, la matrícula de la educación media superior y superior, pública, aumentó, señoras legisladoras y señores legisladores, en 10 años, en más de 1 millón de alumnos y las universidades se fortalecieron. Muchas gracias por eso. Con frecuencia los ciudadanos hemos conocido de acuerdos que toman las fuerzas políticas en el país. Frente a ello nos congratulamos. Nos queda claro que esto se dificulta en los tiempos electorales, pero tenemos todavía más claro que no todos son tiempos electorales. De igual forma, ha sido posible establecer pactos políticos que en principio parecían improbables. Hoy quiero, respetuosamente, pedir a esta soberanía que las fuerzas políticas representadas en el Congreso establezcan un gran acuerdo a favor del rescate social que México demanda, del que se requiere para pagar la deuda histórica, del que necesitamos para solucionar los problemas que a Morelos, Juárez o Zapata perturbaban; de ésos que a muchos hoy nos agobian en particular. Les invito a que el compromiso se signifique, en un inicio, con el establecimiento de una política de Estado que incluya la duplicación de la cobertura en la educación superior. Estado que incluya la duplicación de la cobertura en la educación superior, en la próxima década y el cumplimiento de la Ley General de Educación, que desde hace más de cinco años establece el compromiso de asignar el 1 por ciento del PIB a la investigación científica y al desarrollo tecnológico. De igual forma se debiera considerar -respetuosamente lo señalo-, la duplicación de los recursos para las artes y la cultura y la aprobación de presupuestos plurianuales en la materia. Frente al ciclo presupuestal que ya inició -con igual respeto- pido a la honorable Cámara de Diputados que se incremente los recursos destinados a las universidades públicas, federales y estatales, a la ciencia y la cultura, además de que el destinado a la UNAM se mantenga en los términos presentados por el Ejecutivo federal, que mucho reconocemos al hacerlo se fortalecerán a las instituciones y se invertirá en el presente y el futuro del país en su juventud. Ni un solo peso de los que requieren la educación superior, la ciencia y la cultura se debe escatimar a las instituciones correspondientes, pero tampoco, un solo centavo del presupuesto se debe distraer de su cometido. Por ello, la transparencia en el ejercicio del dinero público y la rendición de cuentas son irremplazables y cualquier desvío debe ser sancionado con toda energía. Hoy que el mundo flaquea en su sistema de valores laicos. Hoy que el dinero y los bienes materiales se han convertido en el emblema del éxito debemos regresar a los principios básicos, que no se nos olvide, lo que importa no es que la gente tiene en las bolsas de valores, lo trascendente y apreciable son los valores que los ciudadanos portan. Estoy seguro que en el horizonte hay un México mejor, más justo, libre y democrático. Un México con mayores oportunidades para la juventud y la niñez, con mejores condiciones de empleo e ingreso para nuestra población productiva, con mayor equidad de género, con mayores niveles de dignidad para nuestros adultos mayores, con mejores condiciones de vida para todos. Un México distinto, pero con su universidad nacional, acompañándole en el trayecto y la misión. Somos más, muchos más, los que creemos en la patria, los que sabemos que se puede, los que sostenemos que es posible un cambio de paradigma sin sobresaltos, pero con un impulso definido hacia el poder. El desafío no es solo crecer en la economía, también, y en especial, mejorar la dignidad de los que nada tienen; edificar un verdadero desarrollo humano para todos. Para ello, debemos actuar con mayor justicia, pensar en grande y en el largo plazo. En nombre de la Universidad Nacional Autónoma de México, reitero mi más sincero agradecimiento al Congreso de la Unión por esta sesión solemne. Quienes formamos parte de la comunidad universitaria, académicos, alumnos y trabajadores, los actuales y los que nos antecedieron, estamos muy reconocidos con aquellos que a lo largo del tiempo han creído y apoyado a la Universidad de México. Agradecemos a todos los poderes públicos, al Legislativo y al Judicial, a los gobiernos municipales, estatales, de la Ciudad de México y federal que han apoyado, de muy distintas maneras, a nuestra institución. Quiero aquí, también, expresar nuestro reconocimiento a las personalidades y organizaciones sociales, empresariales, filantrópicas y del más diverso signo, así como a las instituciones académicas afines de nuestro país y de los diversos confines del orbe, por el apoyo y el aliento que han dado a la UNAM. Por último, no puedo dejar de hacer una mención muy especial a la sociedad mexicana. A esa sociedad nos debemos y por ella nos esforzamos. Para toda ella, nuestro agradecimiento. Ayer señalaba que estos 100 tiempos son oportunos para lanzar vivas a México y a la UNAM, también para reiterar el lema de la Universidad: Por mi raza hablará el espíritu.
José Narro Robles: Con su permiso, señoras legisladoras y señores legisladores reunidos en esta sesión solemne del Congreso de la Unión. Muy buenas tardes tengan todos ustedes. Señores presidentes de las Cámaras de Diputados y Senadores, señor ministro de la Suprema Corte de Justicia, señor secretario de Educación Pública, señores rectores de nuestra casa de estudios, muy distinguidos miembros de la Junta de Gobierno y del Patronato Universitario, señoras y señores rectores de universidades de México y de otras latitudes que nos hacen favor de acompañarnos; señoras y señores integrantes del Consejo Universitario, señoras y señores directores de facultades y escuelas, de institutos, centros, programas de nuestra Universidad; universitarios e invitados especiales; señoras y señores. Mis primeras palabras son de agradecimiento. Muchas, muchas gracias al Congreso de la Unión por esta iniciativa. Gracias por este reconocimiento a la Universidad de la nación. A todos los grupos parlamentarios representados en las Cámaras de Diputados y de Senadores. A las Presidencias de las Mesas Directivas; a las Juntas de Coordinación Política; a todas y todos nuestros legisladores; a quienes el día de hoy han hecho uso de este espacio, por mi conducto la comunidad universitaria les expresa nuestra gratitud. Para nosotros en la UNAM esta ceremonia tiene un valor inapreciable. La Universidad de México es parte de la historia del país. Es una institución que ha cambiado en concordancia con las transformaciones de la nación. Esta fue su historia en el virreinato, en el convulso siglo XIX. Esta es su historia en el centenario que ahora celebramos. El proyecto definido por Justo Sierra creó una institución fundamental para que México se modernizara. Para que el México de antes de la revolución transitara al México de hoy. Por ello, creo que con justeza se puede afirmar que la nación mexicana no sería la misma sin su Universidad; como igualmente se puede sostener que la Universidad tampoco sería la misma si no hubiera estado tan estrechamente vinculada a la sociedad de la que es parte, a sus necesidades y anhelos. El vínculo de la universidad con la nación es la mejor muestra de la razón que Justo Sierra tenía al pensar que México necesitaba una institución liberadora, capaz de darle emancipación mental. Una institución que le diera sustento a su modernización y progreso material. Justo Sierra fundó una universidad para todo el país. Una institución que no ha sido una simple transmisora de conocimiento, sino una verdadera educadora. Como él quería, en los últimos 100 años, la Universidad Nacional ha apoyado al país en su desarrollo. Mucho es lo que la Universidad Nacional ha aportado en la prestación de servicios; en la expansión de la infraestructura; en la ciencia; en el desarrollo tecnológico; en lo económico; en la cultura; en la política. Por ello, con orgullo y satisfacción podemos decirle a nuestro fundador: maestro Justo Sierra, misión cumplida. La aportación más visible de la Universidad Nacional Autónoma de México al desarrollo del país, consiste en la preparación de millones de jóvenes que han podido estudiar y egresar de sus aulas, tanto del bachillerato como de la licenciatura y el postgrado. La UNAM ha abierto las puertas del conocimiento a jóvenes de todos los estratos sociales, muchos de los cuales han sido los primeros en sus familias en ingresar a la educación superior. La UNAM es uno de los espacios más importantes del país, en el cultivo de las ciencias y las humanidades. Es una casa del pensamiento no sólo mexicano, sino iberoamericano. Ha producido nuevo conocimiento para beneficio de la sociedad a lo largo de sus 100 años de existencia como universidad nacional. Ha contribuido al desarrollo de instituciones de educación superior en México y en otros países. Además, de casa de estudios, la UNAM es casa de cultura, de creación y difusión. A través de sus espacios la Universidad cumple con su función de extender los beneficios de las culturas mexicana, iberoamericana y universal. Al tiempo que ha atendido sus responsabilidades esenciales, la UNAM ha realizado muchas otras tareas. Custodia parte de la memoria histórica de México en la biblioteca y la hemeroteca nacionales, atesora numerosas colecciones nacionales, y presta servicios invaluables al conjunto del país, algunos ya referidos. Junto a lo anterior, también se suma en su papel en la conformación del régimen de libertades del país, en el desarrollo de la vida democrática de México, en la preparación de líderes para todos los sectores y en todos los campos del saber y del quehacer humano, así como en la organización y desarrollo de varias de nuestras instituciones nacionales. Reconocemos nuestras insuficiencias y nos esmeramos en superarlas. Sabemos que hay espacio para la mejoría y ahí tenemos un compromiso. Nos alienta permanentemente la posibilidad de progresar en el cumplimiento de nuestros objetivos. Por nuestro compromiso con los asuntos del país, a los universitarios nos preocupan las condiciones que afectan a México. Sin duda alguna hoy somos mejores que hace un siglo, pero no hemos llegado a donde queríamos llegar. El verdadero progreso no se puede generar entre la desigualdad y la exclusión, en medio de la ignorancia y las muertes evitables, tampoco la sociedad puede prosperar ni vivir en paz con los niveles de inseguridad que nos afectan. Es hora de reconocer que muchos de nuestros problemas, de los históricos y los derivados del propio proceso de modernización, no tienen solución si seguimos por el mismo camino, si no se efectúan formas de fondo, si no se ponen en práctica políticas alternativas, si no se imagina y traza un nuevo proyecto nacional. Requerimos actualizar muchas de nuestras instituciones para avanzar en la democracia, para fortalecer el federalismo y el equilibrio de los poderes, para estimular el desarrollo económico, para consolidar un verdadero Estado de derecho donde la ley establezca su imperio, pero también para robustecer la política social. Los nuevos tiempos de México reclaman un diseño renovado de su porvenir y en consecuencia, una reforma integral. Tenemos que dar el gran salto del México desigual, a un México con equidad, solidaridad y justicia social, donde la opulencia y la miseria se moderen como lo planteó Morelos hace 200 años. Los derechos sociales para todos los mexicanos son, hoy por hoy, una condición básica para avanzar hacia el país que todos anhelamos, pero no basta con que dichos derechos se enuncien en el texto constitucional, debemos avanzar y hacerlos exigibles. La agenda de México en el siglo XXI, debe partir de ese reconocimiento. El nuevo curso de desarrollo debe poner en el centro de su eje a la lucha contra la desigualdad, la pobreza, la exclusión, la ignorancia y la enfermedad. Debemos reconocer que ningún proyecto ale la pena si no sirve para mejorar las condiciones de vida de la población. Es cierto, en términos presupuestales se debe actuar con responsabilidad, pero no privilegiar políticas en las que es más importante preservar los equilibrios financieros o fiscales, que resolver los desequilibrios sociales o del desarrollo humano de nuestra gente. Requerimos enfoques que miren al país en el largo plazo. Debemos retomar la confianza en nosotros mismos, cambiar para anticipar los nuevos desafíos. Difícilmente podremos avanzar en este sentido si no damos la debida prioridad a la educación, a la ciencia y al desarrollo tecnológico. La actual sociedad del conocimiento está transformando a las sociedades industriales en sociedades basadas en el conocimiento y la innovación. Ello implica invertir sustancialmente en estos ámbitos. El progreso en este sentido implica enormes desafíos para naciones como la nuestra. Cómo pertenecer a la sociedad y a la economía del conocimiento en nuestras condiciones. Más allá de la retórica, si no se transforma radicalmente nuestra realidad quedaremos retenidos en el viejo siglo. No daremos el paso correcto en tanto sólo destinemos 0.7 por ciento del PIB a la educación superior y 0.4 a la investigación. No será posible mientras sólo tres de cada 10 jóvenes mexicanos estudien en las instituciones de educación superior. No será viable si no se multiplica al menos por 10 el número de patentes que tramitan los mexicanos. En estos tiempos en que se tiende a disminuir el valor de la política, es necesario reivindicarla en su sentido originario, en su sentido de participación de los ciudadanos en los asuntos que interesan a todos, no como un fin en sí mismo, sino como un medio para la realización de valores y propósitos útiles a la sociedad. Es necesario retomar los valores intrínsecos de la política, el diálogo, la negociación, el respeto a las opiniones ajenas y la voluntad de alcanzar acuerdos. La universidad es una institución académica. Para cumplir con sus fines debe preservar la libertad de cátedra, de investigación, de expresión y de crítica. Tal libertad implica que la universidad no debe subordinarse ni comprometerse con los intereses emanados del ejercicio de la política. En la universidad caben todas, todas las ideologías, todas las corrientes del pensamiento, ya como objeto de estudio, ya como forma de análisis de la realidad o como método para lograr que la pluralidad se exprese con absoluta libertad. Sin embargo, en ella no cabe la política que tiene por objeto la obtención del poder. No cabe porque al hacerlo, al tomar parte de una posición se acabaría con la riqueza que le da su pluralidad. Soy de los que no tienen duda, ninguna duda, de que por nuestra universidad pasan las distintas agendas nacionales. Sin embargo, también estoy convencido de que para que esto forme parte de la realidad, quienes coordinamos el trabajo de la comunidad debemos hacer a un lado las agendas personales, al tiempo que se conserva una sana y responsable cercanía con todas las fuerzas políticas del país, con todos los sectores, con la sociedad entera, el acto que hoy nos convoca es un ejemplo de ello. Yo no he escuchado en el Congreso a ningún legislador oponerse a la educación, la ciencia o la cultura. Por el contrario, en la última década los apoyos adicionales para la educación superior aprobados por la Cámara de Diputados, ascienden a 50 mil millones de pesos. Con su decisión ni las finanzas públicas se desequilibraron ni se generó un colapso en nuestra economía. En cambio, con esos incrementos y con los propuestos por el Ejecutivo federal originalmente, la matrícula de la educación media superior y superior, pública, aumentó, señoras legisladoras y señores legisladores, en 10 años, en más de 1 millón de alumnos y las universidades se fortalecieron. Muchas gracias por eso. Con frecuencia los ciudadanos hemos conocido de acuerdos que toman las fuerzas políticas en el país. Frente a ello nos congratulamos. Nos queda claro que esto se dificulta en los tiempos electorales, pero tenemos todavía más claro que no todos son tiempos electorales. De igual forma, ha sido posible establecer pactos políticos que en principio parecían improbables. Hoy quiero, respetuosamente, pedir a esta soberanía que las fuerzas políticas representadas en el Congreso establezcan un gran acuerdo a favor del rescate social que México demanda, del que se requiere para pagar la deuda histórica, del que necesitamos para solucionar los problemas que a Morelos, Juárez o Zapata perturbaban; de ésos que a muchos hoy nos agobian en particular. Les invito a que el compromiso se signifique, en un inicio, con el establecimiento de una política de Estado que incluya la duplicación de la cobertura en la educación superior. Estado que incluya la duplicación de la cobertura en la educación superior, en la próxima década y el cumplimiento de la Ley General de Educación, que desde hace más de cinco años establece el compromiso de asignar el 1 por ciento del PIB a la investigación científica y al desarrollo tecnológico. De igual forma se debiera considerar -respetuosamente lo señalo-, la duplicación de los recursos para las artes y la cultura y la aprobación de presupuestos plurianuales en la materia. Frente al ciclo presupuestal que ya inició -con igual respeto- pido a la honorable Cámara de Diputados que se incremente los recursos destinados a las universidades públicas, federales y estatales, a la ciencia y la cultura, además de que el destinado a la UNAM se mantenga en los términos presentados por el Ejecutivo federal, que mucho reconocemos al hacerlo se fortalecerán a las instituciones y se invertirá en el presente y el futuro del país en su juventud. Ni un solo peso de los que requieren la educación superior, la ciencia y la cultura se debe escatimar a las instituciones correspondientes, pero tampoco, un solo centavo del presupuesto se debe distraer de su cometido. Por ello, la transparencia en el ejercicio del dinero público y la rendición de cuentas son irremplazables y cualquier desvío debe ser sancionado con toda energía. Hoy que el mundo flaquea en su sistema de valores laicos. Hoy que el dinero y los bienes materiales se han convertido en el emblema del éxito debemos regresar a los principios básicos, que no se nos olvide, lo que importa no es que la gente tiene en las bolsas de valores, lo trascendente y apreciable son los valores que los ciudadanos portan. Estoy seguro que en el horizonte hay un México mejor, más justo, libre y democrático. Un México con mayores oportunidades para la juventud y la niñez, con mejores condiciones de empleo e ingreso para nuestra población productiva, con mayor equidad de género, con mayores niveles de dignidad para nuestros adultos mayores, con mejores condiciones de vida para todos. Un México distinto, pero con su universidad nacional, acompañándole en el trayecto y la misión. Somos más, muchos más, los que creemos en la patria, los que sabemos que se puede, los que sostenemos que es posible un cambio de paradigma sin sobresaltos, pero con un impulso definido hacia el poder. El desafío no es solo crecer en la economía, también, y en especial, mejorar la dignidad de los que nada tienen; edificar un verdadero desarrollo humano para todos. Para ello, debemos actuar con mayor justicia, pensar en grande y en el largo plazo. En nombre de la Universidad Nacional Autónoma de México, reitero mi más sincero agradecimiento al Congreso de la Unión por esta sesión solemne. Quienes formamos parte de la comunidad universitaria, académicos, alumnos y trabajadores, los actuales y los que nos antecedieron, estamos muy reconocidos con aquellos que a lo largo del tiempo han creído y apoyado a la Universidad de México. Agradecemos a todos los poderes públicos, al Legislativo y al Judicial, a los gobiernos municipales, estatales, de la Ciudad de México y federal que han apoyado, de muy distintas maneras, a nuestra institución. Quiero aquí, también, expresar nuestro reconocimiento a las personalidades y organizaciones sociales, empresariales, filantrópicas y del más diverso signo, así como a las instituciones académicas afines de nuestro país y de los diversos confines del orbe, por el apoyo y el aliento que han dado a la UNAM. Por último, no puedo dejar de hacer una mención muy especial a la sociedad mexicana. A esa sociedad nos debemos y por ella nos esforzamos. Para toda ella, nuestro agradecimiento. Ayer señalaba que estos 100 tiempos son oportunos para lanzar vivas a México y a la UNAM, también para reiterar el lema de la Universidad: Por mi raza hablará el espíritu.
lunes, 13 de septiembre de 2010
A los alumnos de la asignatura: Formación Humana y Social.
Reciban un fraterno saludo. Para el grupo con horario de lunes y viernes, tienen hasta el día 20 de septiembre para entregar su primer trabajo. Por favor me lo envían al correo alfonsoc425@gmail.com y se trata de un reporte de lectura del libro "Etica para Amador" de Fernando Savater. Abarca los dos primeros capitulos. La segunda lectura será del libro "Patas Arriba" de Eduardo Galeano, lo deberán identificar con su nombre y la carrera que estudian.
Para los alumnos que toman clase los jueves, la entrega de trabajos será el día 23 de septiembre.
Asimismo, añadido al reporte de lectura, envíen un concepto de ética, moral e ideología.
Para los alumnos que toman clase los jueves, la entrega de trabajos será el día 23 de septiembre.
Asimismo, añadido al reporte de lectura, envíen un concepto de ética, moral e ideología.
A los alumnos de Ética Y Práctica Profesional.
Para algunos está pendiente la síntesis del libro: "Patas Arriba" de Eduardo Galeano y para el día 21 de septiembre será la entrega de un segundo trabajo, la síntesis de los dos primeros capítulos del libro: "Ética para Amador" de Fernando Savater. Los trabajos me los envían por favor al correo electrónico: alfonsoc425@gmail.com identificándolos con su nombre y carrera que estudian.
domingo, 12 de septiembre de 2010
Programa de asignatura: FORMACIÓN HUMANA Y SOCIAL.
INTRODUCCIÓN
La formación humana se relaciona con el desarrollo de actitudes y valores que impactan en el crecimiento personal y social del individuo. De esta manera, una persona formada desde la dimensión humana, actúa con esquemas valorales, coherentes, propositivos y propios. Es un ser que reconoce su papel, crítico-transformador en la sociedad, en la institución en la que estudia o trabaja y en la familia. Que protege el medio ambiente, sus espacios concretos de acción y comprende la diversidad cultural en la que está inmerso. Es, en consecuencia, un sujeto en crecimiento.
OBJETIVOS.
1. Que los estudiantes fortalezcan su formación integral mediante el análisis y reflexión de los elementos fundamentales de las dimensiones del eje transversal de formación humana y social: ético-político, estética, arte y salud, lo que le permitirá actuar propositivamente en las transformaciones de su entorno como ciudadano y profesional, para que contribuya al desarrollo sustentable y con ello a su calidad de vida.
2. General. El estudiante adquirirá conocimientos básicos sobre la ética, la estética, el arte, el cuidado de la salud individual y de su entorno, que le permitan reflexionar, tomar decisiones y resolver problemáticas personales, sociales y profesionales de manera colaborativa, crítica y creativa.
3. Los estudiantes fortalecerán las capacidades fundamentales para conocerse a sí mismos y convivir con los demás, de manera democrática, plural, responsable, respetando el derecho de los otros y al medio ambiente, bajo los principios de igualdad e interculturalidad.
METODOLOGÍA
1. Educación participativa.
Las actividades didácticas se orientan a la resolución de problemas, con fines prácticos. Planteamiento de dilemas morales. Elaboración de proyectos de investigación. desarrollo de lecturas y elaboración de síntesis.
2. Educación sociocrítica.
Sigue un proceso que abarca todas sus dimensiones: científica, técnica, cultural, social, económica, política, humanística e histórica.
EVALUACIÓN
La evaluación será permanente. Es decir cada actividad, trabajo, participación, proyecto, etc. será objeto de una evaluación, tomando a ésta no como una nota, sino como un proceso que acompaña al de aprendizaje. Implicará: a. Análisis de casos y propuestas de solución. b. Lecturas, su discusión y elaboración de síntesis. c. Grado de motivación y participación de los estudiantes. Cumplimiento de tareas. d. Elaboración de un trabajo final. e. Evaluación de los resultados y propuestas finales. Evaluación cualitativa y cuantitativa.
TEMAS
I. Historia del Hombre.
a. Origen y evolución del Hombre.
b. Etapas de desarrollo.
II. Cultura e identidad.
a. Sociedad y cultura, interculturalismo, multiculturalismo y transculturalismo.
b. Personalidad e identidad.
c. Identidad individual y social.
III. Globalización.
a. Agenda negativa.
b. Desarrollo y crecimiento.
c. La ciudadanía y las instituciones.
Grupos emergentes.
IV. Ética y Moral.
a. Libertad y responsabilidad.
b. Juicio crítico.
c. La personalidad moral.
V. Sociedad y formación ciudadana.
a. Teorías de la democracia.
b. Derechos humanos.
c. Educación para la paz.
d. Resolución no violenta de conflictos.
VI. Conceptualización de la Estética.
a. Estética y diversidad cultural.
b. Estética en el arte.
VII. El concepto de belleza.
a. Las distintas concepciones de belleza.
b. El concepto clásico y actual.
VIII. Salud, sociedad y cultura.
a. Salud.
b. Sociedad de riesgo.
c. Enfermedades sociales y su influencia cultural ( depresi[on, suicidio, adicciones, transtornos, etc.)
d. Grupos vulnerables.
e. Estilo de vida versus calidad de vida.
IX. Ambiente y salud.
a. Sobreexplotación de recursos.
b. Uso de recursos hacia una gestión sustentable del planeta.
X. Cultura de la prevención.
a. Hábitos que contribyen al mejoramiento de la salud.
Bibliografía, se añade en la información general del blog.
La formación humana se relaciona con el desarrollo de actitudes y valores que impactan en el crecimiento personal y social del individuo. De esta manera, una persona formada desde la dimensión humana, actúa con esquemas valorales, coherentes, propositivos y propios. Es un ser que reconoce su papel, crítico-transformador en la sociedad, en la institución en la que estudia o trabaja y en la familia. Que protege el medio ambiente, sus espacios concretos de acción y comprende la diversidad cultural en la que está inmerso. Es, en consecuencia, un sujeto en crecimiento.
OBJETIVOS.
1. Que los estudiantes fortalezcan su formación integral mediante el análisis y reflexión de los elementos fundamentales de las dimensiones del eje transversal de formación humana y social: ético-político, estética, arte y salud, lo que le permitirá actuar propositivamente en las transformaciones de su entorno como ciudadano y profesional, para que contribuya al desarrollo sustentable y con ello a su calidad de vida.
2. General. El estudiante adquirirá conocimientos básicos sobre la ética, la estética, el arte, el cuidado de la salud individual y de su entorno, que le permitan reflexionar, tomar decisiones y resolver problemáticas personales, sociales y profesionales de manera colaborativa, crítica y creativa.
3. Los estudiantes fortalecerán las capacidades fundamentales para conocerse a sí mismos y convivir con los demás, de manera democrática, plural, responsable, respetando el derecho de los otros y al medio ambiente, bajo los principios de igualdad e interculturalidad.
METODOLOGÍA
1. Educación participativa.
Las actividades didácticas se orientan a la resolución de problemas, con fines prácticos. Planteamiento de dilemas morales. Elaboración de proyectos de investigación. desarrollo de lecturas y elaboración de síntesis.
2. Educación sociocrítica.
Sigue un proceso que abarca todas sus dimensiones: científica, técnica, cultural, social, económica, política, humanística e histórica.
EVALUACIÓN
La evaluación será permanente. Es decir cada actividad, trabajo, participación, proyecto, etc. será objeto de una evaluación, tomando a ésta no como una nota, sino como un proceso que acompaña al de aprendizaje. Implicará: a. Análisis de casos y propuestas de solución. b. Lecturas, su discusión y elaboración de síntesis. c. Grado de motivación y participación de los estudiantes. Cumplimiento de tareas. d. Elaboración de un trabajo final. e. Evaluación de los resultados y propuestas finales. Evaluación cualitativa y cuantitativa.
TEMAS
I. Historia del Hombre.
a. Origen y evolución del Hombre.
b. Etapas de desarrollo.
II. Cultura e identidad.
a. Sociedad y cultura, interculturalismo, multiculturalismo y transculturalismo.
b. Personalidad e identidad.
c. Identidad individual y social.
III. Globalización.
a. Agenda negativa.
b. Desarrollo y crecimiento.
c. La ciudadanía y las instituciones.
Grupos emergentes.
IV. Ética y Moral.
a. Libertad y responsabilidad.
b. Juicio crítico.
c. La personalidad moral.
V. Sociedad y formación ciudadana.
a. Teorías de la democracia.
b. Derechos humanos.
c. Educación para la paz.
d. Resolución no violenta de conflictos.
VI. Conceptualización de la Estética.
a. Estética y diversidad cultural.
b. Estética en el arte.
VII. El concepto de belleza.
a. Las distintas concepciones de belleza.
b. El concepto clásico y actual.
VIII. Salud, sociedad y cultura.
a. Salud.
b. Sociedad de riesgo.
c. Enfermedades sociales y su influencia cultural ( depresi[on, suicidio, adicciones, transtornos, etc.)
d. Grupos vulnerables.
e. Estilo de vida versus calidad de vida.
IX. Ambiente y salud.
a. Sobreexplotación de recursos.
b. Uso de recursos hacia una gestión sustentable del planeta.
X. Cultura de la prevención.
a. Hábitos que contribyen al mejoramiento de la salud.
Bibliografía, se añade en la información general del blog.
Programa de la materia: Etica y Práctica Profesional.
INTRODUCCIÓN
La ética ha desempeñado funciones relevantes al analizar críticamente la transformación de la realidad, a partir del origen del Hombre, su prehistoria e historia. En la actualidad, analiza las consecuencias y posibilidades de transformación, beneficiosas, para la humanidad y su universo. En relación a las normas morales, científicas, técnicas, sociales, ambientales y culturales en general, en cuanto a la toma de decisiones justa y adecuada para una convivencia coherente entre seres humanos, instituciones sociales, contextos laborales, etc.Tomando en cuenta el cuidado del medio ambiente y las propuestas de sustentabilidad y sostenibilidad en todos los ámbitos. Implicando en este complejo contexto contemporáneo a las ciencias biológicas, filosóficas, antropológicas, políticas, administrativas, las ingenierías, la computación, etc. Hacia la enunciación de una Ética Humanista, como disciplina con una metodología filosófica y argumentativa coherente con los derechos humanos, el cuidado del medio ambiente, la toma de decisiones de manera reflexiva, crítica y racional en el uso de la ciencia y la tecnología, el desarrollo de las profesiones en beneficio de la vida actual y de las generaciones futuras.
Este curso tiene como objetivo formular una educación ética teórica y práctica personal, social técnica y cultural con el fin de ir elaborando principios generales de valor para el desarrollo profesional de los futuros ingenieros, a la vez que se van dando elementos para enriquecer una conciencia de justicia que propicie capacidades para enfrentarse críticamente a la realidad.
Así, la conciencia social, se constituye en una poderosa arma que incidirá tanto en las autoridades, en los gobiernos, como en los diferentes grupos sociales y ambientes laborales.
OBJETIVOS
1. Los estudiantes profundizarán en el conocimiento de la ética en la práctica profesional, interdisciplinaria, intercultural e interinstitucional, abordando la problemática social que caracteriza al ámbito laboral y educativo contemporáneos.
2. Los estudiantes participantes serán capaces de identificar los elementos teórico-metodológicos básicos para la realización del análisis y creación de alternativas en las problemáticas inmediatas a sus contextos laborales de adscripción en relación a la ética.
METODOLOGÍA
1. Educación participativa: Las actividades didácticas se orientan a la resolución de problemas, con fines prácticos. Los problemas prácticos suponen la acción e implicación de los alumnos.
2. Educación sociocrítica: Sigue un proceso que abarca todas sus dimensiones: científica, técnica, cultural, social, económica, política, humanística e histórica.
EVALUACIÓN
La evaluación será permanente, es decir, la actividad desde el programa de trabajo del curso y cada una de las fases que comprenda el proceso total, implicará una evaluación contínua en cuanto a: a) Análisis de casos y propuestas de solución. b) Lecturas, su discusión y elaboración de síntesis. c) Grado de participación de los estudiantes, cumplimiento de tareas. d) Elaboración de un trabajo final. e) Evaluación de los resultados y propuestas finales evaluación cualitativa y cuantitativa.
TEMAS
I. Introducción conceptual, historia y filosofía.
1. Conceptos básicos.
A. Historia.
B. Filosofía.
C. Ontología.
D. Ética.
E. Deontología.
F. Bioética.
G. Criterio ético.
2. El Ser Humano.
A. Valores.
B. La ingeniería.
C. Ética de la profesión.
D. Toma de decisiones.
3. Derechos Humanos y Práctica Profesional.
A. Derecho a la vida.
B. Justicia.
C. Justicia y ética en la asignación de recursos.
D. Derechos Humanos, justicia, vida y cultura bioética.
E. Problemas emergentes de las profesiones y los profesionales.
4. Legislación de la profesión.
A. Legislación internacional.
B. Legislación nacional.
C. Legislación estatal.
D. Responsabilidad civil.
E. Responsabilidad Jurídica.
La bibliografía se acompaña en el blog.
La ética ha desempeñado funciones relevantes al analizar críticamente la transformación de la realidad, a partir del origen del Hombre, su prehistoria e historia. En la actualidad, analiza las consecuencias y posibilidades de transformación, beneficiosas, para la humanidad y su universo. En relación a las normas morales, científicas, técnicas, sociales, ambientales y culturales en general, en cuanto a la toma de decisiones justa y adecuada para una convivencia coherente entre seres humanos, instituciones sociales, contextos laborales, etc.Tomando en cuenta el cuidado del medio ambiente y las propuestas de sustentabilidad y sostenibilidad en todos los ámbitos. Implicando en este complejo contexto contemporáneo a las ciencias biológicas, filosóficas, antropológicas, políticas, administrativas, las ingenierías, la computación, etc. Hacia la enunciación de una Ética Humanista, como disciplina con una metodología filosófica y argumentativa coherente con los derechos humanos, el cuidado del medio ambiente, la toma de decisiones de manera reflexiva, crítica y racional en el uso de la ciencia y la tecnología, el desarrollo de las profesiones en beneficio de la vida actual y de las generaciones futuras.
Este curso tiene como objetivo formular una educación ética teórica y práctica personal, social técnica y cultural con el fin de ir elaborando principios generales de valor para el desarrollo profesional de los futuros ingenieros, a la vez que se van dando elementos para enriquecer una conciencia de justicia que propicie capacidades para enfrentarse críticamente a la realidad.
Así, la conciencia social, se constituye en una poderosa arma que incidirá tanto en las autoridades, en los gobiernos, como en los diferentes grupos sociales y ambientes laborales.
OBJETIVOS
1. Los estudiantes profundizarán en el conocimiento de la ética en la práctica profesional, interdisciplinaria, intercultural e interinstitucional, abordando la problemática social que caracteriza al ámbito laboral y educativo contemporáneos.
2. Los estudiantes participantes serán capaces de identificar los elementos teórico-metodológicos básicos para la realización del análisis y creación de alternativas en las problemáticas inmediatas a sus contextos laborales de adscripción en relación a la ética.
METODOLOGÍA
1. Educación participativa: Las actividades didácticas se orientan a la resolución de problemas, con fines prácticos. Los problemas prácticos suponen la acción e implicación de los alumnos.
2. Educación sociocrítica: Sigue un proceso que abarca todas sus dimensiones: científica, técnica, cultural, social, económica, política, humanística e histórica.
EVALUACIÓN
La evaluación será permanente, es decir, la actividad desde el programa de trabajo del curso y cada una de las fases que comprenda el proceso total, implicará una evaluación contínua en cuanto a: a) Análisis de casos y propuestas de solución. b) Lecturas, su discusión y elaboración de síntesis. c) Grado de participación de los estudiantes, cumplimiento de tareas. d) Elaboración de un trabajo final. e) Evaluación de los resultados y propuestas finales evaluación cualitativa y cuantitativa.
TEMAS
I. Introducción conceptual, historia y filosofía.
1. Conceptos básicos.
A. Historia.
B. Filosofía.
C. Ontología.
D. Ética.
E. Deontología.
F. Bioética.
G. Criterio ético.
2. El Ser Humano.
A. Valores.
B. La ingeniería.
C. Ética de la profesión.
D. Toma de decisiones.
3. Derechos Humanos y Práctica Profesional.
A. Derecho a la vida.
B. Justicia.
C. Justicia y ética en la asignación de recursos.
D. Derechos Humanos, justicia, vida y cultura bioética.
E. Problemas emergentes de las profesiones y los profesionales.
4. Legislación de la profesión.
A. Legislación internacional.
B. Legislación nacional.
C. Legislación estatal.
D. Responsabilidad civil.
E. Responsabilidad Jurídica.
La bibliografía se acompaña en el blog.
martes, 7 de septiembre de 2010
Trabajos de fin de semana.
Con el fin de dar seguimiento a los cursos de Formación Humana y Social, Ética y Práctica Profesional y Cultura y Ética; serán publicados en este espacio las lecturas y en su caso, los trabajos a realizar.
Asimismo se incluirá la bibliografía que a cada curso corresponde y la que en general se recomienda.
Para esta semana se realizará la lectura del libro: autor. Galeano, Eduardo. Título. Patas arriba, la escuela del mundo al revés. editorial. sigloXXI
Los alumnos presentarán una síntesis de la lectura.
Libro: Savater, Fernando. Ética para Amador. Ariel.
Para los alumnos de Diseño Gráfico.
Libro: Galeano, Eduardo. Espejos, una historia casi universal. siglo XXI.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)